¿SABIAS QUE? LA REHABILITACIÓN DESPUÉS DEL CÁNCER MEJORA TU CALIDAD DE VIDA.
- EsmeraldaRicardi
- 22 mar 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 mar 2019
El día de hoy quiero platicar contigo sobre una enfermedad de la que aun nos da miedo platicar. El cáncer es una enfermedad cuya incidencia va en aumento día con día, seguramente tu conoces o tienes un conocido que conoce a alguien que padeció esta enfermedad o esta en la lucha por vencerla.
Hoy quiero platicarles de la importancia de la REHABILITACIÓN y cuando escuchamos esta palabra seguramente pensaras en rehabilitación física y aunque es totalmente apasionante porque es a lo que yo me dedico la realidad es que todos los pacientes con cáncer se rehabilitan de forma integral en su esfera emocional, social, física y personal.
Aprovechando el tema quiero hacer la recomendación de un libro en particular llamado "LO QUE NADIE TE CONTÓ SOBRE EL CÁNCER" escrito por la Lic. Leonor Lilia Valadez (psicóloga ) y el Dr. Iván Romarico Gonzalez Espinoza (oncólogo médico)
En la lucha por vencer la enfermedad u obtener mejor calidad de vida existen diferentes tipos de tratamientos que en busca de estos objetivos producen cambios físicos, emocionales y psíquicos que interfieren con la vida diaria del paciente y sus familiares, presentando algunas complicaciones como son: dolor agudo o crónico, fatiga, déficit de movilidad, linfedema, edema, alteraciones del sueño, disfunciones vésico-esfinterianas, alteraciones cardiorrespiratorias, neuropatías, debilidad muscular, depresión, deterioro cognitivo, entre otras.
La rehabilitación oncológica es altamente recomendada en todo proceso de tratamiento de cáncer, ya que a través de ella se puede disminuir la discapacidad derivada de los efectos no deseados del proceso de curación. Existe evidencia científica sólida que avala su realización en sus distintas formas de intervención (preventiva, restauradora, de apoyo, paliativa) siempre que no exista una clara contraindicación clínica.

Según la doctora Lucía Fernández Cuesta, para que la rehabilitación sea exitosa, lo ideal es que al paciente oncológico se le haga un seguimiento desde que recibe su diagnóstico: «El mayor problema es que los pacientes no suelen trasladar sus molestias al médico, puesto que piensan que forma parte de la carga que tiene que pagar por sobrevivir al cáncer». Quiero contarles que en España se ha puesto en marcha un programa en el Hospital Quirónsalud Torrevieja que cuenta con un médico especialista en rehabilitación oncológica y todo el equipo interdisciplinar de rehabilitación para brindar apoyo a los pacientes con cáncer con el fin de mejorar su funcionalidad, disminuir el impacto de la enfermedad y brindarles calidad de vida, además de entrenar a sus familiares para el cuidado.
La rehabilitación oncológica
El tratamiento de rehabilitación oncológica multidisciplinar debe ser dirigida en dos sentidos: la prevención y la rehabilitación integral.
La prevención se logra por medio de medidas para evitar el establecimiento de secuelas discapacitantes o el aumento de la misma, independientemente del pronóstico de vida. Su labor comienza con una revisión de la historia oncológica del paciente, atendiendo a los diagnósticos y tratamientos recibidos, para posteriormente efectuar una valoración completa del estado de salud del enfermo (estado general y piel, situación neurológica, osteomuscular y osteoarticular, fatiga relacionada con el cáncer). Una vez el paciente es diagnosticado con cáncer, antes de recibir tratamiento médico y/o quirúrgico, debe ser sometido a un programa de ejercicios, de educación y de información con el fin de mejorar su condición base, así como el conocimiento de posibles secuelas que estos pudieran dejarle. Los pacientes que viven con cáncer como enfermedad crónica y los que están en remisión o sobrevivientes son candidatos también a recibir un programa rehabilitador para ayudarles a manejar las condiciones relacionadas al tratamiento y mejorar su sistema inmunológico.

¿Qué beneficios tiene ?
Entre los beneficios que obtienen tras recibir un tratamiento rehabilitador destaca más independencia en sus actividades diarias, el apoyo a adaptarse a las pérdidas reales y/o potenciales debido al cáncer y su tratamiento, la mejora de su fortaleza física, ayudando a compensar las limitaciones relacionadas con su enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento, la ayuda en el manejo del dolor, la contribución a disminuir la fatiga relacionada con el cáncer, la disminución de la frecuencia y el tiempo de hospitalizaciones y la ayuda con el manejo de los síntomas de los problemas cognitivos, entre otros. Por otra parte, las técnicas más empleadas suelen ser el drenaje linfático manual, la presoterapia, la escuela de linfedema, las técnicas de ahorro de energía para la fatiga asociada al cáncer y el ejercicio físico terapéutico, entre otros.
¿Quién interviene en el tratamiento?
En el tratamiento intervienen fisioterapeutas, especialistas en terapia ocupacional (entrenamiento en actividades de vida diaria, prevención de la fatiga, adaptaciones domiciliarias, ayudas técnicas) y de la logopedia (trastornos del habla y la deglución).
Control del dolor. Además de lo anterior, el fisioterapeuta puede intervenir en el control del dolor oncológico, de la osteoporosis (prevención de fracturas) y de la salud cardiovascular (a través de recomendaciones de ejercicio). Por último es importante destacar que esta rehabilitación es personalizada debido a que la situación clínica de cada paciente cambia día a día y es diferente entre paciente y paciente.
Ser paciente de un equipo multidisciplinario permite que se pueda lograr una independencia funcional y una más rápida reincorporación a la vida normal.
INFORMATE
Yo soy Esmeralda Ricardi y quiero ayudarte.
Comentarios